¿Cómo empiezo a hacer Social Listening?
El Social Listening suena muy técnico, pero es mucho más cercano de lo que imaginas. Es simplemente aprender a escuchar a tu audiencia con estrategia, no con intuición. Spoiler: no necesitas ser analista de datos, ni tener mil herramientas, ni pasar horas leyendo tuits.
Solo necesitas una cosa: saber qué estás buscando al comenzar a analizar.
Primero: ¿qué es exactamente Social Listening?
Piensa en esto: si tus clientes hablaran contigo todo el día, ¿los dejarías hablar, los escucharías o sólo se trataría sobre ti y les contarías tus novedades?
El Social Listening es eso: escuchar activamente lo que las personas dicen sobre tu marca, tu industria, tus competidores o tus productos en canales públicos como redes sociales, foros, reseñas o blogs.
Pero no solo es leer comentarios, es entender tendencias, emociones, patrones y oportunidades que puedes convertir en decisiones reales.
¿Por qué se debe de hacer Social Listening?
Porque si solo ves reportes de likes y shares, estás viendo la punta del iceberg.
El valor real está debajo:
- Comentarios donde no te etiquetan, pero te mencionan
- Lo que dicen de tu industria y de los productos que manejas, aunque no te nombren.
- Lo que piensan de tu competencia (y no te están contando)
- Lo que emociona o enamora a tus clientes pero también lo que les enoja y no les gusta.
Escuchar te ayuda a evitar crisis, detectar oportunidades, mejorar productos y conectar con más empatía.
¿Cómo se hace el Social Listening paso a paso?
Define tu objetivo, pon de prioridad la claridad. No quieras empezar analizando todo, enfócate en hacer análisis con una intención.
Pregúntate:
- ¿Quiero detectar problemas con mi producto?
- ¿Entender cómo me comparan con la competencia?
- ¿Detectar oportunidades de campaña o microinfluencers?
- ¿Medir el impacto de una activación reciente?
👉 Elegir un objetivo claro te ayuda a saber qué keywords seguir, en qué canales y con qué frecuencia.
Haz una lista de palabras clave relevantes
No solo se trata de explorar lo que se dice directamente de tu marca.
Toma en cuenta otras menciones como:
- Productos, campañas, slogans
- Hashtags asociados
- Competidores
- Nombres mal escritos (sí, la gente se equivoca).
- Problemas comunes de tu industria
💡 Consejo: Incluye sinónimos, errores frecuentes, nombres antiguos… todo lo que la gente realmente escribe, no solo lo que tú usarías.
Elige una herramienta que te facilite la vida, no que la complique.
Puedes comenzar con herramientas gratuitas o pruebas demo para entender el volumen de conversación. Cuando estés listo para escalar, busca una plataforma que te dé:
- Monitoreo en tiempo real.
- Análisis de sentimiento.
- Detección de picos y alertas.
- Datos filtrables por país, red, idioma o intención.
Una herramienta como SentiOne puede ser una gran apoyo para tu estrategia digital, agenda aquí una sesión de preguntas y respuestas con uno de nuestros expertos sin ningún compromiso.
Tip: Organiza la información relevante que encuentres en diferentes listas
Las menciones son el inicio de tu análisis, no el fin. Agrúpalas por por temáticas, estas son algunas ideas: Reclamaciones frecuentes, expectativas no cubiertas, insights de mejora de producto, feedback emocional (frustración, entusiasmo, duda).
Esto te permite sacar aprendizajes, no solo ver menciones.
Comparte lo que encuentres
El mayor error es pensar que el Social Listening sólo es para marketing, esa información puedes compartirla con atención al cliente, producto, ventas y liderazgo. 💡 Ejemplo: Si ves que muchos clientes mencionan que “no entienden bien la función X”, eso no es un dato de redes es una oportunidad de UX o contenido.
🔥 BONUS: Empieza poco a poco, pero empieza ya.
No necesitas monitorear todo desde el día uno, puedes empezar por una campaña, una red social o un mercado específico. Lo importante es empezar a escuchar con intención y dejar que los resultados te vayan mostrando hacia dónde escalar.